Que visitar

¿Que puedo visitar en Cantabria?

Algunas sendas para andar y rincones para ver…        muy cerca de aquí.

La senda del Nansa, el río más salmonero de Cantabria, no tiene ni una década y ya se ha convertido en uno de los caminos fluviales más trabajados en el Norte. Caminar entre desfiladeros, maizales, cuevas y rocas escarpadas donde entrenan los escaladores, es un lujo. Enseñar a los niños cómo los pescadores cruzaban de un lado a otro del río con una silla metálica a polea,  es más que divertido.  

Lo primero para disfrutar de estas cuatro horas de aventura es calzarse un par de zapatos cómodos, el trayecto es sencillo y puede realizarse fácilmente con niños. 

Si el trago se hace largo siempre se puede partir el recorrido por la mitad, aproximadamente. El primer tramo comenzaría en Muñorrodero, hasta la central hidroeléctrica de Trascudia ( 7,5 km ) donde se encuentra una hermosa cascada que seguro, te renovará las ganas de echar a andar. A partir de ahí, mantener los ojos pegados al río, en el que podrás  descubrir magníficos ejemplares de trucha común y de salmón atlántico, e incluso, con suerte, alguna nutria puede asomar la nariz.

Algunos tramos permiten elegir entre tomar la “senda principal” y una “variante aguas bajas”, de forma que sigue siendo practicable cuando se producen crecidas. En ambos casos, se cuenta con señalización de sendero local -barras blanca y verde- a lo largo de la ruta, que aprovecha antiguas sendas de cazadores y pescadores. Por eso es habitual encontrar por el camino pequeños refugios para el mal tiempo,  encontraremos más pasarelas de madera que salvarán el tramo más rocoso y desde las que podremos contemplar una pequeña gruta, que es conocida por los lugareños como la ‘Cueva de los Murciélagos’. No hay mas que internarse un poco con una linterna para averiguar la razón.

La Ferrería de Cades

Al final de la senda fluvial, en Cades, merece la pena hacer una parada que no olvidarás fácilmente: la visita a la Ferrería de Cades. Una joya. La Ferrería es un ejemplo de aquellas industrias que hubo por todo Cantabria que se dedicaban a transformar el  mineral de hierro en lingotes mediante ingenios hidráulicos. 

“La Ferrería estuvo funcionando desde 1752, que se terminó de  construir, hasta el final del siglo XIX. Tenía dos molinos, lo que demuestra que era importante.  ¿Sabéis que los herreros eran sordos en su mayoría?”  “Los martillos que caen sobre la boa para producir lingotes de hierro son tan enormes y pesados, que por eso los herreros perdían oído” 

La Ferrería y el Molino de Cades son uno de los pocos ejemplos de ingenios hidráulicos que en la actualidad se pueden ver en funcionamiento y se mantiene con las visitas, lo cual es un enorme mérito.

Durante las visitas guiadas se ponen en marcha sus máquinas, trasladándote a la vida de los ferrones y molineros de aquella época.

Desde allí también podemos dar un pequeño paseo hasta el río. 

Escanea este código QR     y accede a  diversas rutas por el Saja-Nansa 

 

qr Rutas el Solaz
Rutas cerca de las casas rurales Cantabria

Cuevas del Soplao

Un prodigio de la naturaleza que los expertos no dudan en catalogar como la Capilla Sixtina subterránea.

La cueva del Soplao fue descubierta por los trabajadores de la propia explotación minera de La Florida que se toparon con esta maravilla natural a principios del siglo XX. La mina de extracción de zinc y plomo cerró sus puertas en el año 1979, desde la cueva se disfruta de Un emplazamiento privilegiado y mirador natural que te permite contemplar una bellísima panorámica de los Picos de  Europa, el valle de Nansa y hasta de la costa del mar Cantábrico.

La visita turística normal comienza en el centro de recepción de visitantes. Allí un pequeño tren minero te estará esperando para introducirte en el verdadero corazón de la cueva. El recorrido, completamente adaptado con pasarelas, se realiza a pie y siempre estarás acompañado de un guía que te irá explicando la historia de la mina 

Durante la visita podrás disfrutar de algunas de las salas más bonitas, apenas una ínfima parte de sus casi 20 kilómetros de longitud. Aunque el recorrido sea pequeño, no le falta ni pizca de  espectacularidad. 

Pero la Cueva El Soplao es única. La característica más importante que la diferencia de las demás es una curiosa formación geológica. Se trata de las formaciones excéntricas. Aquellas que, como bien indica su nombre, crecen en todas las direcciones.

Debes tener en cuenta que al tratarse de un espacio subterráneo la temperatura se mantiene constante en unos 12 o 14 grados.  Existe otra modalidad de visitas que permite salir del itinerario acondicionado y conocer la cueva en su estado original. Sin luz, con sus estrecheces y el suelo irregular. Son 3 kilómetros de recorrido para el que te proporcionarán todo el material necesario: casco, frontal, botas de agua y buzo. ¿Te atreves?.

¡Cabárceno es una pasada!

Os adelantamos que lo primero que  os va sorprender durante vuestra  visita son sus espectaculares paisajes

En realidad estos paisajes son el resultado de la mano del hombre, pues desde hace 5.000 años la zona donde se asienta Cabárceno han sido el resultado de la explotación de una antigua mina de hierro, de ahí el predominio del color rojizo ,en tu visita podrás  recorrer más de 20 kilómetros de carreteras internas.

En la actualidad alberga casi mil ejemplares de más de cien especies procedentes de los cinco continentes. 

Una de las características de Cabárceno es que las grandes especies ocupan unos enormes espacios, creando un ambiente mucho más cercano a sus entornos originales que el de un zoo urbano o un safari park.

No dejes de subirte al teleférico, merece la pena. Con una longitud total de 6 kilómetros, está dividido en cuatro tramos que te dan acceso a puntos estratégicos del parque.

Las entradas no son económicas, pero hay que reconocer que vale la pena. De todas formas, siempre hay alguna forma de reducir el presupuesto comprando las entrada por internet, o en las webs de descuentos hay bastantes ofertas,  algunas hasta incluyen menús de comida rápida, pero hay bastantes quejas sobre ellos, siempre tienes la posibilidad de  llevarte un picoteo y organizarte un “picnic” en alguno de los merenderos que hay por el recinto.

lleva ropa cómoda,  agua y crema protectora , aunque lo mejor es visitarlo en días nublados, si tienes prismáticos, llévatelos.

  

Bosque de las Secuoyas 

Un bosque mágico del que no querrás salir…

Es difícil describir la sensación de paz que se respira y el ambiente tan acogedor entre los árboles que allí habitan.

La ruta es muy fácil incluso si vas acompañado de personas con movilidad reducida o carritos de niños, ya que contamos con una pasarela de madera que además de facilitar el acceso con silla de ruedas también ayuda a contrarrestar los problemas de erosión y compactación del suelo que ocasionan las visitas constantes al sitio.

La ruta en si no tiene una duración específica ya que el tramo de pasarela que te conduce a las profundidades del bosque se hace tranquilamente en 10 ó 15 minutos, una vez llegas al final de la pasarela puedes bajarte al suelo del bosque y caminar a tu antojo por sus diferentes senderos entre los gigantescos árboles.  

En El valle de Cabuérniga  hay 2 paradas de obligado cumplimiento .

Ruente

En Ruente y catalogada como punto de Interés Geológico, la Fuentona de Ruente es una surgencia natural de agua que brota al pie de una pared de roca caliza. Se caracteriza por manar variables caudales de forma intermitente, llegando a quedar totalmente seca por cortos espacios de tiempo de una forma no periódica. Lo destacable de esta fuente es que no es tal fuente, sino el nacimiento de un río. 

Recorre por completo el paseo fluvial disfrutando de las hermosas vistas hasta el puente de los nueve arcos por donde acaba el río que  mana de la Fuentona. 

 las Cascadas de Lamiña

-En el pueblo de la Miña ( Cabuerniga )

Desde Barcenillas son algo menos de 4 kilómetros de ida, y se vuelve por el mismo camino.

La senda de las Cascadas de Lamiña es muy sencilla para todas las edades a partir de los 4 años, y tan solo te recomendamos llevar un calzado cómodo y calcetines de repuesto .

 Las Cascadas de Lamiña se llaman también«Las Cascadas de Úrsula»

La ruta de las Cascadas de Lamiña tiene su encanto durante todo el año. Si eres valiente y te atreves, hay bastantes pozas en las que te puedes bañar en sus cristalinas aguas. Solo por el entorno que las rodea, el baño merece la pena. 

El parque de Cabuerniaventura 

En la Miña

Es un complejo especializado en las actividades de aventura que ofrece una gran variedad de actividades ( tirolinas, puentes, rocódromos, paintball, ponis, camas elásticas, karts a pedales, tiro con arco … ) Puedes llevarte la comida y disfrutar todo el día en un entorno natural.

Senda fluvial desde Carrejo

A orillas del río Saja,  esta senda fluvial es una ruta ideal para hacer con niños:

  • Está muy bien señalizada, es casi imposible perderse.
  • Va a orilla del río Saja, por lo que es muy fresquita y llana.
  • Se puede ir con cochecitos de bebé y carritos.

 

Barcena Mayor

Tiene el honor de ser uno de los pueblos más antiguos de Cantabria

El encantador paisaje que lo rodea y sus casas montañesas con tres o cuatro siglos de edad, sus antiguos lavaderos, sus hornos, sus fuentes y sus calles empedradas libres de coches, crea una atmósfera de gran serenidad y la sensación de llegar del futuro. 

Todo se ha recuperado con buen gusto, y las construcciones de vigas de madera y muros de mampostería no han perdido su carácter campesino; porque lo que está claro es que son los campesinos quienes han hecho la historia de esta aldea. Aquí no vas a encontrar grandes palacios ni un montón de casas nobles, sino un maravilloso conjunto de arquitectura tradicional. 

Si quieres probar uno de los platos mas típicos de la gastronomía Cántabra sin duda estás en el mejor pueblo para degustarlo “ El Cocido Montañés “ o sus famosos guisos de carne de venado y jabalí.

 Después,  para bajar la comida,  te animamos a hacer alguna de las rutas de senderismo que parten desde allí y perderte entre los hayedos. 

El Laberinto de villapresente

Emilio Pérez, quiso dar un empleo a su hija, y se convirtió en el dueño del laberinto de cipreses más grande de España. Está en Reocín, a escasos 5 kilómetros de Santillana del Mar.

Este regalo de un padre a su hija se convirtió al momento en un regalo para todos nuestros hijos, que durante una media de 90 minutos pasan un rato divertidísimo intentando llegar al centro del Laberinto y luego intentando salir de él.

Pero no te asustes, en la entrada os darán un número de móvil y dentro del laberinto hay personal para ayudarte, ellos te pueden dar alguna pista o sacarte por alguna de las salidas de emergencia en el improbable caso de que alguien se agobie. El personal es muy amable y conocen el recorrido a la perfección.

 

Santillana del Mar

Aunque su nombre sugiere que nos estamos acercando a una villa marinera, Santillana del Mar se alza en medio de una verde llanura a 10 km. de la costa, coronada de modestas cumbres que justifican su más notable cita:

 «Santillana del Mar, ni es santa, ni es llana, ni tiene mar» 

Santillana del Mar fue una de las villas más ricas del antiguo Reino de Asturias y posterior Corona de Castilla, por lo que nos encontramos con un casco histórico perfectamente conservado con casonas de floridos balcones, torres y palacios señoriales de imponentes escudos.

Este viaje en el tiempo atrae a numerosos visitantes, que han convertido a Santillana en el eje del turismo cántabro. Aunque su fama haga que esté masificada en temporada alta, te aconsejamos si no la conoces irla a visitar.

Esta villa medieval es un museo al aire libre, en la que se conserva tanto su cuidada arquitectura medieval como el adoquinado original de sus calles todas peatonales.

El paseo por Santillana del Mar te va a mostrar una gran historia escondida, en la que los niños van a poder aprender mientras se divierten. 

El Zoo de Santillana del Mar 

Es una etapa que las familias no podemos dejar atrás. Es fruto del sueño de D. José Ignacio Pardo de Santayana de la Hidalga, ornitólogo y naturalista de vocación, quien, a pesar de estar titulado en una de las ingenierías mejor pagadas de nuestro país, eligió arriesgarlo todo para crear este fantástico espacio.

Este es un zoo diferente a cualquier otro, por lo que no cualquier mayor quedará contento. Nunca llueve a gusto de todos. En cambio, los niños siempre salen encantados con ganas de quedarse un ratito más.

Nada más entrar, ya se aprecia el carácter natural y cercano de las instalaciones, en un marco natural incomparable tanto por su orografía como por la vegetación que lo envuelve.

No te esperes visitar un parque temático pues no lo es. Es el resultado del amor por la naturaleza de José Ignacio Pardo de Santayana, a quien probablemente encontraréis por el recinto explicando las peculiaridades de los casi 2000 animales de 450 especies que viven en recintos espaciosos y bien cuidados. 

El Acantilado del Indio

El Molino del Bolao 

Es uno de esos secretos que guardamos celosamente los cántabros, y que poco a poco se va dando a conocer al resto del mundo.

En esta visita conocerás una cascada, un antiguo molino de agua y te pasarás el resto del día buscando cabezas de indio por los acantilados,

Lo más espectacular es poder ver la Cascada del Bolao, que es la cascada de agua dulce más próxima al mar que existe en Cantabria.

Y es el momento para buscar al protagonista del Molino: El Indio del Acantilado del Bolao.

La verdad es que te lo pasan muy bien buscando cabezas.

  

Para ir pasarás por Toñanes, Toñanes es un barrio muy pequeño que pertenece a Cóbreces, famoso por la Abadía Cisterciense de Santa María de Viaceli, de estilo neogótico y la primera realizada en hormigón de toda España. No te quedes sin comprar queso y mantequilla que hacen los monjes. La tienda de la Abadía cierra a las 18h30, y a las 21h hacen cantos gregorianos en la Capilla, que es precioso incluso si no eres creyente.

La ruta a las minas de Udías 

 Es una ruta muy fácil para hacer con niños, sigue el recorrido de las vías del tren de la antiguas minas de Udías y  ahora se ha habilitado como vía verde de Pelurgo. Esta vía verde es ancha, sencilla y con muy poco desnivel, que nos permite observar formaciones kársticas, paisajes espectaculares y restos de la antigua explotación minera. 

La ruta hacia las antiguas minas de Udías es sencilla, de algo menos de 6 kilómetros en total si se llega hasta la entrada de la mina. y se puede hacer con silla de niño si tiene las ruedas  grandes.No te olvides de llevar linternas y calzado cómodo.

La Neocueva de Altamira

Aunque se puede volver a visitar las Cuevas de Altamira, solo 5 personas lo pueden hacer cada viernes por sorteo. Existe un plan más seguro para conocer la Capilla Sixtina del Arte Rupestre. 

Lo podemos hacer visitando su réplica en la Neocueva de Altamira .

Granja Cudaña 

– retorno a los orígenes 

Es una explotación ganadera de vacas en una de las comarcas más bonitas de Cantabria.

En ella vas a pasar un día muy entretenido, a la vez que vas a conocer cómo se crían sus vacas, se gestiona la cuadra y los productos que se elaboran en una cabaña ganadera.

www.granjacudana.com 

 

 

El Parque Manuel Barquín de Torrelavega, el parque infantil cubierto más grande de Cantabria….. 

..Por si llueve !!!

Cueva del Chufín

La construcción del embalse de La Palomera modificó en parte ese paisaje, pero sigue siendo un entorno impresionante, entre acantilados y espesa vegetación de montaña.  En medio de ese ambiente sobreviven varias cuevas rupestres, entre las que Chufín destaca por la colección de arte primitivo que decora sus paredes.

Tresviso

Visitar Tresviso significa visitar un pueblo único y también el pueblo más aislado de Cantabria.

Sea caminando o por carretera, llegar a Tresviso tiene su recompensa. Nos saluda un pueblo de casas de piedra, con un único bar y  unas vístas de infarto a los picos de Europa.

El queso picón es su producto más famoso. Un queso fuerte, hecho con la leche del ganado local (oveja, vaca y cabra) y curado en  sus cuevas. 

Tresviso es uno de los lugares preferidos por los montañeros y excursionistas, al estar enclavado en los Picos de Europa. Algunas de las rutas más importantes son: 

La ruta Urdón-Tresviso, que parte desde Urdón, una cañada situada en el Desfiladero de la Hermida;

 La ruta Tresviso-Horcadura del Cantu, que se inicia por encima del edificio del ayuntamiento de Tresviso y termina en la cumbre de Horcadura del Cantu (1.267 metros)

La ruta Tresviso-Cantu Sulasfuentes: recorrido similar al anterior pero en la otra dirección. Todas ellas pueden realizarse en una hora de camino.

Desfiladero de la Hermida

Se trata del mayor desfiladero en longitud de toda España. Alrededor de 20 kilómetros con grandes paredes de roca verticales de hasta 600 metros de altura y un protagonista indiscutible, el  angosto cauce del río Deva. 

Dentro del propio desfiladero hay que estar atentos porque tenemos un par de paradas muy interesantes. La primera de ellas es el desvío hacia la bellísima Iglesia de Santa María de Lebeña. Un templo mozárabe de siglo X que guarda en su interior unas cuantas leyendas, la segunda parada se trata de El Balneario de la Hermida Sus aguas termales emergen de las entrañas de la tierra a más de 60 grados centígrados, no es necesario alojarse en él para poder disfrutar de esa experiencia,  existe la posibilidad de disfrutar las termas Justo debajo del puente que nos da acceso al balneario, hay un par de pequeñas pozas donde fluye el agua caliente. Eso sí, privacidad cero.

Potes 

Potes, situado en el corazón del valle de Liébana y rodeado de un espectacular paisaje, es sin duda uno de los pueblos de España con más encanto.   La Villa de Potes es rica en historia, citada documentalmente desde el siglo IX, estuvo vinculada a las casas nobles del Marqués de Santillana y a la del Infantado.

Paseando por sus calles podrás encontrar infinidad de muestras de su cultura. No en vano, en el año 1983 la Villa fue declarada Conjunto Histórico-Artístico. Pero Potes no es sólo historia, es la capital de la comarca y está atravesada por la nacional 621 Santander – León, y por la CA-185 que lleva a Fuente Dé, además está a 2 minutos en coche de la CA – 184, que lleva a la montaña Palentina.

 Son importantes sus tradiciones como es el Jubileo a Santo Toribio de Liébana. La villa en si,  puedes visitarla perfectamente en media jornada.

Bejes, un precioso pueblo con encanto, un auténtico mirador natural sobre la zona. Bejes también es muy famoso por su queso picón. Un oloroso manjar fabricado en cuevas, ideal para los que nos gustan los quesos bien fuertes y curados. Hay pequeñas tiendas dentro del pueblo para que no te quedes con las ganas de probarlo.

El Monasterio de Santo Toribio de Liébana y  La Ermita de San Miguel, Es uno de los grandes imprescindibles de la zona,  está ubicado en un entorno bucólico, rodeado de montañas y un paisaje impresionante. Además de su indiscutible belleza, es un lugar que atrae a miles de personas en busca del lignum crucis. Y es que el interior del monasterio franciscano alberga el que dicen que es el pedazo más grande de la cruz donde Jesucristo murió crucificado. 

Mogrovejo, Podrás disfrutar de grandes casonas de piedra, algunas completamente invadidas por la vegetación, y siempre bajo la atenta mirada de la Torre de Mogrovejo. Una maravilla rural.

El teleférico de Fuente Dé 

Te eleva en menos de cuatro minutos, con una velocidad considerable, a una altura de 1850 metros, salvando un desnivel de 800 metros. Con ello, te podrás imaginar las increíbles vistas que puedes tener  en esta “cuasi” vertical subida que te lleva a una de las entradas a los Picos de Europa.

consta de un solo tramo lo que le hace ser considerado el teleférico más largo de Europa.

Te gustan los miradores de montaña y la fotografía? ¿Mirar y respirar alto? ¿Llenarte de luz, montañas y libertad? Si la respuesta a estas tres preguntas es sí, no puedes dejar de visitar el Mirador de Santa Catalina, paraíso visual en la zona media alta del Desfiladero de la Hermida. Destino sencillo al que podéis ir en vuestro vehículo y en el que hasta los mas peques podrán disfrutar de la Senda Mitológica del Monte Hozarco. 

Justo en lo alto del puerto de San Glorio tenemos el Mirador del Collado de Llesba. Las vistas de los Picos de Europa y del Valle de Liébana son espectaculares y no tiene ninguna pérdida. El mirador está dominado por una gran escultura de un oso, obra del escultor cántabro Jesús Otero.

Si tu viaje te conduce al norte por la parte palentina será el Mirador de Piedrasluengas . Se trata del paso natural que comunica la montaña palentina con Liébana y los valles de Nansa. Y  justo en lo alto del puerto obtendrás la mejor panorámica.

En pleno corazón de la comarca no debemos dejar pasar el desvío a Cahecho y alucinar con el que llaman el Mirador de Liébana. El sobrenombre del pueblo ya nos lo dice todo. Este pueblo encantador tiene unas vistas privilegiadas del valle y los picos. Merece mucho la pena el desvío.

Te podemos recomendar dos caminatas sencillas con unas vistas espectaculares. Una de ellas tiene salida en el mismo pueblo de Potes y la otra desde la estación superior del teleférico de Fuente Dé.

Ruta Monte Arabedes,  El sendero se inicia desde el mismo pueblo de Potes y Tiene las mejores vistas sobre las cumbres de los Picos de Europa. La ruta es muy sencilla pero hay algunos tramos con desniveles de vértigo,  es circular y de unos 6 km.  Una opción estupenda para combinar con un paseo por el centro de Potes.

Ruta por los Puertos de Áliva en Fuente Dé , También es una ruta circular de unos 15 km. casi siempre descendiendo, La pista se inicia desde el espectacular Mirador del Cable junto a la estación del teleférico, La pista es ancha y perfectamente señalizada, y no tiene ninguna pérdida hasta que llegamos al primer cruce en la llamada Horcadina de Covarrobres que cogemos  dirección Espinama, a partir de aquí, caminarás en continuo descenso hasta el final de la marcha, 

Antes de llegar a un conjunto arquitectónico llamado los Invernales de Igüedri, tendremos que elegir entre dos posibles caminos. Si continuamos hacia estas cabañas llegaremos a la localidad de Espinama y el último tramo de nuestro recorrido serán 4 kilómetros andando por la carretera en dirección a Fuente De. 

Sin embargo, si tomamos un desvío que se encuentra justo antes de llegar a los Invernales de Igüedri, salvando el río por una pasarela de madera, realizaremos el tramo por un camino más estrecho que nos adentrará en el corazón de espesos bosques.  El trayecto finaliza al pie de las montañas, justo en frente del Parador de Fuente Dé.

Comillas

Ubicada entre San vicente de la Barquera y Santillana del mar,  declarada Conjunto Histórico Artístico, está considerada como uno de los pueblos más bonitos del norte de España . Fue lugar de veraneo de prestigio durante décadas y la universidad pontificia, palacio de Sobrellano, El capricho de Gaudí, Los miradores, las callejuelas del casco antiguo llenas de pequeñas tiendas de artesanía , sus playas, su puerto e incluso su cementerio, son algunos de los lugares que hacen que esta villa sea un imprescindible a visitar.

 Parque natural Oyambre 

Se trata de un parque natural ubicado entre Comillas, San Vicente de la Barquera y Valdáliga, Cuenta con un entorno increíble formado por impresionantes acantilados, dunas, marismas y vegetación. 

San Vicente de la Barquera 

San Vicente de la Barquera es la villa marinera por excelencia, como se manifiesta en todas sus tradiciones, costumbres y hasta en sus fiestas más populares.

San Vicente constituye una de las más conocidas y bellas estampas de toda la Cornisa Cantábrica. Lugar de paso obligado en la comunicación entre Asturias y Cantabria, su ubicación geográfica ha favorecido sin duda su desarrollo como uno de los destinos turísticos preferidos en la región.

Algunas Playas y Calas de Cantabria Occidental

 

Pechón  

                 Playa de las Arenas  

Playa Aramal

                 Playa Amió

                 

Los Tánagos                                            

Playa el Sable      

Prellezo                                                            Santillán – Boria  

Playa Berellín     Playa La Fuente

  

San Vicente de la Barquera – Oyambre

Playa del Tostadero  Playa Merón

 

 

Playa de Gerra      Playa Oyambre

 y Gerruca

Comillas                                             Cóbreces  

¿Que puedo visitar en Asturias?

 Algunos lugares  y calas de  la  Asturias Oriental 

Playa  de Mendia  Playa el Vivero

  

Playa El Oso     Playa La franca

Playa de La Acacia                               Playa de Cobiheru

  

Playa Entremares                                Playa de Buelna  

 Playa de Andrín                                  Playa La Boriza 

Playa de Toro                                      Playa Ballota  

Mirador el Fitu

Espectáculo de mar y montaña …

Uno de los miradores mas espectaculares de la costa asturiana desde el que se puede ver de un solo vistazo el mar y la montaña. En días despejados podrás ver parte de los Picos de Europa. Situado en la carretera de Arriondas a Colunga. No te lo puedes perder.

Ruta del Cares 

 Si se hace la ruta de ida y vuelta son 24 kilómetros, es conveniente llevarse agua y comida aunque en Caín y Poncebos (las localidades entre las que transcurre la ruta) hay restaurantes para comer.
Tras la ruta, se pueden divisar y contemplar paisajes que merecen mucho la  pena y también algo de fauna como las “cabras y rebecos turistas”, ya que están acostumbrados a la gente y se acercan para ver si pescan algo;

Llanes

Llanes, una guapísima villa marinera del oriente de Asturias, merecedora de ser visitada por la gran cantidad de cosas interesantes que en ella se pueden visitar, tanto culturalmente como paisajísticamente.

  Senderismo por la costa de Llanes

 

Una de las rutas de senderismo más realizadas por los visitantes es la Senda Costera, que se compone de varios tramos,
El Tramo II va de Pendueles a Llanes con una duración total de 14 kilómetros y medio, a lo largo del trayecto se pueden ir visitando localidades como: Vidiago, Andrín o Cué.

Además se van viendo multitud de atracciones dignas de visitar como: La playa de Vidiago, los Bufones, el mirador de La Boriza, la playa de Andrín, la playa de Ballota, la playa de Puertu Chicu, el Paseo de San Antón, la playa de El Sablón, continuando hasta el Paseo de San Pedro donde se termina el tramo II de la senda costera.

Ruta por El camino Encantau

Este camino se encuentra en el Valle de Ardisana (Llanes). El  principio del camino está en el pueblo de “La venta” y pasa por varias localidades: Comezán, La Malatería, Palaciu, Ardisana y Ricaliente.
El recorrido es circular y de 9km. Es fácil de realizar ya que solo tiene una cuesta en el primer tramo, hasta que llegas a Comezán y luego se queda llano.
Es muy bueno para hacerlo con niños ya que en el camino te encuentras con varias figuras de la mitología Asturiana (el Patiricu, el Nuberu, el Cuélebre...) que hacen muy entretenido el paseo.

También son maravillosos los paisajes, la luz especial  tiene Asturias en sus bosques, hace que tenga todo una magia especial.

 

Esta es la Iglesia/Cementerio de Niembro, un pueblo de la villa de Llanes en Asturias. Además de tener las playas más bonitas de Asturias también cuenta con rincones como este donde el tiempo pierde su sentido estricto. Lo dicho, si viajas por Asturias no dejes de visitarlo.( con marea alta mejor )

Mirador Pozo de la Oración 

 

Mirador emblemático para avistar la característica forma del Naranjo de Bulnes (Picu Urriellu). Es de una gran accesibilidad, puesto que se localiza a orillas de la carretera AS-114 entre las localidades de Carreña y Poo de Cabrales.

 

Ruta del Infierno

Ruta sencilla , para todos los públicos y hermosa por su rio y su vegetación. Uno de tantos rincones Asturianos maravillosos

Lagos de Covadonga 

Paraje idílico donde conviven flora y fauna que no  debes dejar de ver. Hay varios miradores y dos minas de metal restauradas para que los visitantes se hagan una idea de como se sacaban los minerales de la zona antiguamente.

Ruta Cinematográfica  

 La ruta fue creada ya que la villa marinera de Llanes ha sido el escenario de muchísimas películas, así que recorre 25 localizaciones de 19 películas, 3 series de televisión y 1 corto. Y entre algunos de sus títulos más relevantes destaca: El Abuelo, El Orfanato, La Señora, El Detective y la muerte, You’re the one, El Portero, El corazón del bosque, Pasiones rotas, Historia de un beso …

Ruta del Beyu Pen  

En el pueblo de Santillan a solo 12 km de Cangas de Onis dirección el puerto del Ponton nos encontramos con este divertido circuito por un desfiladero con graciosas figuras escondidas entre la roca y los arboles que nos hará pasar un rato divertido en familia con amigos o solo, las figuras se asemejan con algo de imaginación a los seres mitológicos de Asturias,  aparte de este gracioso entretenimiento, el propio camino por donde vamos al lado del río ya es un espectáculo en si mismo con pequeños saltos de agua cada poco y encañonamientos preciosos, apenas en 2 horas estaremos de

Vuelta en el coche eso si no decidimos después del ultimo puente madera que nos aleja del rió,  subir hasta arriba del todo, que nos lleva a un pequeño pueblo de montaña de los de antaño.

Ruta de los Colores de Valle Oscuro

  • El nacimiento del río Cabra

Se trata de una ruta circular de unos 13 Km.  Empieza en Tresgrandas (En la carretera del Cantábrico, en la localidad de la Franca, hay un desvío hacia Tresgrandas).  Al llegar al pueblo hay una indicación de aparcamiento. En ese aparcamiento vemos un panel que explica la ruta. Sin duda la joya de la ruta es ver el Nacimiento del río Cabra, que para verlo, si no tienes ganas de caminar, puedes ir en coche hasta el pueblo de la Borbolla, y caminar menos de 1 km por un bosque para llegar a él. Una vez que se llega a La borbolla y se termina de recorrer un paseo con árboles a los lados, se toma el camino a la izquierda y seguimos por lo asfaltado hasta que llegamos a unas casas y vemos un cartel “Nacimiento Rio” –> Entramos en el bosque y seguimos el sendero. Al lado de un molino en ruinas nos encontramos uno de los paneles de la ruta que nos indica que estamos en el nacimiento del Rio, pero OJO no hay que darse la vuelta ahí. Si cruzamos el río por ese puente y pasamos otro molino en ruinas, llegaremos a “el verdadero” nacimiento del río, que nace en una cueva, y ya va el agua en el primer canal que irá al primer molino (ya en desuso) a tan solo 20 metros del nacimiento. Una Maravilla.

 

 

 

 

Que puedo ver en Cantabria?

 

4.8/5 - (35 votos)